DEPARTAMENTALES
19 de marzo de 2025
PRODUCTORES DE AJO RECLAMAN POR DESREGULACIONES PARA EXPORTAR Y EL COSTO DE LA ENERGÍA

El sector ajero mendocino exporta el 90% de su producción pero la competitividad en otros mercados se dificulta por los costos internos.
En línea con el pedido de otros sectores productivos de Mendoza, la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo, Cebolla y Afines de Mendoza piden al gobierno provincial revisar las tarifas eléctricas para la producción agrícola dependiente de electrobombas de extracción de agua. Según el titular de la entidad, Maximiliano Di Césare "En un predio del Valle de Uco, el costo de electricidad para el riego de tres pozos alcanzó los 15 millones de pesos en un solo mes".
Di Césare planteó "La agricultura mendocina, especialmente la producción de ajo, es electrointensiva debido al uso de bombas para la extracción de agua de pozos. Los recientes aumentos en las tarifas eléctricas han tenido un impacto significativo en los costos de producción" dijo en diálogo con Radio Vos.
Además, el dirigente apuntó a la reducción de la carga impositiva y burocrática que afecta al sector exportador de ajo. En tal sentido resaltó "nos encontramos con trabas y frenos de índole burocrático que finalmente se traducen en un incremento en los costos de producción y en una reducción de la competitividad en los mercados externos. A pesar de las ventajas comparativas en calidad y condiciones climáticas, la diferencia en la carga burocrática respecto a los competidores internacionales reduce las posibilidades de competencia".
Respecto del costo eléctrico para los productores señaló "consideramos que es fundamental revisar la carga impositiva en las tarifas eléctricas a nivel provincial" . Y agregó "esperamos tener una respuesta positiva a nivel provincial y en los distintos municipios. La reducción de la carga burocrática y la revisión de los costos energéticos son fundamentales para garantizar el futuro de esta actividad productiva en lo que refiere a exportaciones y cantidad de superficies cultivadas".
En cuanto a los pronósticos de la temporada, Di Césare argumentó "a pesar de algunos retrasos en la plantación debido a las lluvias, se espera que la superficie cultivada se mantenga. Sin embargo, la preocupación se centra en el contexto macroeconómico y su impacto en las exportaciones, Por eso, preferimos ser cautos y evitar todo tipo de pronóstico" indicó el dirigente.