Miércoles 7 de Mayo de 2025

DEPARTAMENTALES

19 de agosto de 2024

SÍCOLI: SEIS DE CADA DIEZ LAVALLINOS USAN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO

Con nueva directora ejecutiva y alta demanda de servicios, el hospital debe dar soluciones urgentes a la atención de salud

Por Pablo Chirino

Lavalle es el territorio de Mendoza con el mayor porcentaje de  habitantes sin cobertura médica de la provincia. De acuerdo a datos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas DEIE, solo 36% de los lavallinos cuentan con cobertura médica de salud, por obra social o prepaga. Es decir que, 6 de cada 10 personas carecen de ese beneficio y necesitan  de la atención pública en centros de salud, postas sanitarias o el propio hospital local.

Esos datos, justifican  – en primera instancia - las demoras en la atención de guardia y turnos para consultorios externos y que el gobierno intenta salvar  respuestas dada la creciente demanda espontánea en el Hospital Domingo Sícoli. Al mismo tiempo, pone en aprietos a la baja complejidad del nosocomio, escaso presupuesto, limitaciones de personal, entre otros temas.

La nueva Directora del nosocomio la Dra. Jésica Oro le contó a Click Mendoza sobre los servicios existentes y el refuerzo que se está realizando “La demanda puntual era por los turno, en ese tema se está trabajando en la agenda. Se está trabajando en los turnos diferidos. La semana que viene el 148 estará en actividad. También, la digitalización de las historias clínicas”. Agrega “El 148 permite gestionar los turnos con las historias clínicas. El médico tiene acceso a los antecedentes del pacientes y extenderle los turnos programados. Actualmente tenemos 40 o 50 computadoras conectadas a la ACCI y llegarán nuevas”

Además, la propia funcionaria destaca “el esfuerzo del personal, tiene gran sentido de pertenencia. Los queremos poner en valor” como fortaleza para encarar esta nueva etapa de gestión.

Oro ahonda sobre las demandas y oferta de salud que brinda en hospital de Lavalle “No tenemos servicio de maternidad pero hacemos controles de la embarazada, dentro de la complejidad del hospital. Hasta la semana y momento en que esté programada de la fecha de parto” dijo la funcionaria.

Con entusiasmo repasó algunos avances desde asumió en mayo de este año “Aumentamos un consultorio de demanda espontánea en el área pediátrica; atenciones para pie diabéticos”. Sobre esto último resaltó “hacemos docencia con los residentes, dentro de eso está diabetes”.

Con la esperanza de seguir sumando servicios, Oro resalta “tenemos prevención cardiovascular y tabáquica, sistema de servicio asistencial social respecto a la hormonización. Contamos con oftalmólogo, traumatólogo, odontólogo y si se hizo un avance para tener un ecografista los días miércoles, 12 horas; tenemos equipo de Rayos X nuevos, ampliamos la atención pediátrica por enfermedades respiratorias superiores, medias e inferiores” detalló la flamante directora del Sícoli.

Sin embargo todo está cruzado por la evidente desventaja presupuestaria con relación a otros nosocomios de la provincia, el Hospital Sícoli debe contener al grueso de la población, unos 47.529 habitantes (Censo 2022).

Más allá de los logros obtenidos por la nueva funcionaria, es notorio que el nosocomio lavallino está lejos de las demandas  actuales de la comunidad y minimizado presupuestariamente en el contexto sanitario provincial.

Para cuantificar la inequidad, la partida anual asignada por el Ministerio de Salud para el hospital local para todo el 2024 alcanza los $1.681. 924.001,90. Lo que parece un número abultado y suficiente, no es tal. Si esa suma se la divide por la cantidad de habitantes representa una inversión por habitante de $35.513, aproximadamente.

Con fines comparativos y a solo efecto de evidenciar criterios de distribución neto corte técnico contable ¿y políticos?, es que General Alvear que tiene unos 46.429 habitantes - 1000 menos que Lavalle -  con casi idénticas características territoriales, mismas demandas hospitalarias y ausencia de efectores privados recibió $6.891.314.753,60 para el 2024. Representando una inversión de $148.426 por habitante.

Es decir, el gobierno provincial afectó en 2024, cuatro veces más para el nosocomio sureño que para el Hospital Sícoli. Esto podría explicarse por las obras de infraestructura y fortalecimiento tecnológico que se realizan en el Hospital Enfermeros Argentinos.

Comprometida con revertir  la imagen del nosocomio, la doctora  señaló “Buscamos brindarle a la gente todas las mejoras, ampliar todos los servicios. Hacer que la gente que ya está sea incentiva y valorada. Hacer todo aquello que no se pudo hacer”

Vale recordar que, para Lavalle, el gobierno provincial concretó la obra del coqueto Centro de Salud de Costa de Araujo, el cual tuvo serios inconvenientes para que se finalizara y, para colmo, los dramas se proyectaron a la contratación de personal médico, quienes se muestran indiferentes al llamado para cubrir cargos.

Oro reitera “tenemos personal humano con sentido de pertenencia, quieren al hospital”. Suma que “estamos trabajando en la digitación de las historias clínicas. Actualmente, tenemos 40 o 50 computadoras y se sumarán nuevas, todas conectadas al ACCI. Esto dará muy buenos resultados”

Por estos días, con la Dra. Jesica Oro, el gobierno busca una nueva impronta y equiparar inequidades prestacionales añejas. Además llega para gestionar el nuevo contexto sanitario que el gobierno espera implementar con el Plan Provincial de Salud

Para entender la postura de la profesional sobre las demandas locales ante el Ministerio de Salud, Oro adelantó que pedirá “más profesionales médicos en Salud Mental y mayor seguridad. Pediré por el cierre perimetral”.

Además confirmó que “hay que ordenar el trabajo y refuncionalizar espacios”

En Lavalle creen que el flamante Plan Provincial de Salud debería contemplar todas las falencias existentes y priorizar las mejoras necesarias. Es decir, tal como evalúan el equipo técnico del Ministerio de Salud, que aquello de que la oferta es la resultante de la demanda de servicios, entonces el Plan Provincial de Salud debería reconocer la carencia y salvarla a la brevedad, de manera definitiva.

Hay que recordar que, con o sin cobertura, los lavallinos no cuentan con el complemento estratégico de sanatorios privados de alta complejidad, salvo una clínica ubicada en la Villa cabecera que – según testimonios - no recibiría obras sociales.

En este contexto, los pacientes deben acudir a consultorios privados donde una consulta ronda los $18.000, promedio y asumir el valor total de la receta. Hay que agregar, que muchos llegan desde distritos, agregando un costo extra de transporte público que ronda los $3.000 el pasaje ida y vuelta.

Considerando los costos médicos en el sistema privado, la escasa plantilla de profesionales en el circuito primario de salud, reducido nivel de logística y el Hospital Sícoli en pleno trance de reconversión, los lavallinos esperan por mejoras sustanciales urgentes que los pongan en igualdad de condiciones sanitarias que el grueso de las comunidades de la provincia.

COMPARTIR:

Comentarios